¡NUEVO NUMERO TELEFONICO!

Llámanos al (274) 6905957

Photon Integracion Solar
Photon Integracion Solar
  • Inicio
  • Residencial
    • ¿Como funciona?
    • Instalaciones
    • Métodos de pago
    • Preguntas Frecuentes
  • Comercial
    • Pequeña y mediana empresa
    • Alianzas comerciales
  • Bombeo Solar
    • Introducción
    • Socio Certificado
  • Acerca de nosotros
    • ¿Porque Photon?
    • Contacto
    • Política de Privacidad
    • Descargas
  • Más
    • Inicio
    • Residencial
      • ¿Como funciona?
      • Instalaciones
      • Métodos de pago
      • Preguntas Frecuentes
    • Comercial
      • Pequeña y mediana empresa
      • Alianzas comerciales
    • Bombeo Solar
      • Introducción
      • Socio Certificado
    • Acerca de nosotros
      • ¿Porque Photon?
      • Contacto
      • Política de Privacidad
      • Descargas

Llámanos al (274) 6905957


  • Inicio
  • Residencial
  • Comercial
  • Bombeo Solar
  • Acerca de nosotros

Preguntas Frecuentes

¿Diferencias entre un inversor central, un microinversor y un optimizador en cuanto a producción?

Las tres topologías tienen sus ventajas y desventajas, sin embargo trabajan bajo un concepto parecido.


  • El microinversor tiene la capacidad de rastrear la potencia máxima por cada panel (MPPT) además transforma la energía del panel de DC a AC por completo inyectando energía AC directamente a la red.
  • El inversor central tiene la capacidad de rastrear la potencia máxima de una serie de paneles. Esto tiene la desventaja de que si por alguna razón uno de los paneles esta sombreado, el punto máximo de desempeño será menor debido a que la potencia total se ve disminuida.
  • Los optimizadores son una fusión entre los microinversores y los inversores centrales. Esta topología permite tener un inversor para todos los paneles, y un rastreador de potencia para cada panel. Esto le permite al inversor central obtener la mayor potencia de los paneles, inclusive si alguno de ellos se encuentra bajo condiciones diferentes a los demás.

En concreto los optimizadores y microinversores ayudan a recuperar más energía de paneles que se encuentran en condiciones que no son las óptimas, principalmente perjudicados por sombras.

Sin embargo si la instalación es realizada considerando un área en donde las sombras no son un factor que afecte el desempeño de los paneles, la ventaja de instalar microinversores u optimizadores contra un inversor central es nula. En otras palabras con una buena ingeniería no hay razón por la cual sea necesario optimizar la energía de un panel, ya está optimizada desde diseño.

¿Qué pasa si quiero aumentar mi sistema en un futuro?

Es posible expandir el sistema en un futuro y existen tres maneras principales de hacer esto:


  1. En caso de querer un inversor central: se puede instalar un inversor sobrado, para 20 paneles por ejemplo, y solamente instalar 14. Esto le da la posibilidad al cliente final de expandir su sistema hasta 20 paneles sin comprar otro inversor, solamente el panel y la instalación del mismo.
  2. En caso de querer un inversor central: se puede instalar un inversor justo para el número de paneles y en caso de que se quiera hacer una expansión los paneles adicionales serían con microinversores. En este caso la instalación completa del sistema sería realizada y la casa tendría dos sistemas de paneles solares independientes.
  3. Instalar microinversores y expandirse en la medida que el cliente lo requiera. 

¿Cuál es la vida útil de un panel solar fotovoltaico?

 Un panel solar fotovoltaico tiene una vida útil aproximada de 25 años dependiendo de las condiciones a las que esté sometido. El ejemplo ideal para verificar que estos paneles tienen vida útil tan larga, está en el espacio. La estación espacial internacional cuenta con paneles para tener electricidad para todas sus actividades. Esta tecnología debe de ser sumamente confiable porque el viaje para hacer el cambio es bastante costoso. 

¿Que garantía tiene un panel?

 La mayoría de los paneles cuentan con una garantía de producción. Esto quiere decir que si el panel no está produciendo lo que el fabricante dice en determinado año el panel puede cambiarse por garantía del manufacturero. Muchos paneles cuentan con una garantía escalonada de producción que es un porcentaje de lo que produce un panel nuevo. Estos manufactureros aseguran que el panel produce más del 90% de energía durante los 10 años, y más del 80% en los siguientes 20 años. Los paneles que manejamos cuentan con una garantía lineal al 80% de producción a los 25 años, la principal diferencia es que el manufacturero de estos paneles asegura una producción cada año, esto hace que tengamos mayor certeza de la producción del panel en determinado año. 

¿Pueden romperse fácilmente los módulos solares?

 Todos los módulos solares que manejamos cuentan con una certificación por una asociación que regula este tipo de productos. TÜVRheinlad somete a los paneles a diferentes pruebas de granizo lanzando un granizo de 25 mm a 24 m/s hacia el panel, esto certifica que el vidrio templado en el panel resiste granizo de cualquier tipo. Buscar este tipo de certificaciones en la hoja de datos del panel es importante para verificar que este dentro de los estándares internacionales de calidad.

¿Qué mantenimiento requieren las celdas solares?

 El mantenimiento de las celdas solares es el mismo que requiere una ventana. Entre más limpio este el vidrio que protege las celdas solares, las celdas solares serán más eficientes. Es recomendable limpiar los paneles solares una vez cada dos meses, sin embargo depende de la cantidad de polvo que tengamos en la zona. En caso que se presenten lluvias ocasionales, estas son ideales para la limpieza de los paneles. 

¿Qué diferencia existe entre los paneles policristalinos y monocristalinos?

 La diferencia está a nivel microscópico. Un lingote monocristalino, como su nombre lo indica, es un lingote que cuenta con un solo cristal. Mientras que el policristalino cuenta con muchos cristales dentro de la celda, de tamaño grande. La diferencia entre una y otra es:

El precio, la construcción de una celda monocristalina requiere de mayor depuración del material y un proceso más lento y costoso que la de la celda policristalina.

La eficiencia de una celda monocristalina es mayor debido a que los cristales están viendo hacia un punto. Si este punto coincide con la incidencia de la luz solar, el panel produce mayor cantidad de energía. 

¿Pueden funcionar los paneles fotovoltaicos en días nublados?

 Los paneles a diferencia de lo que la mayoría piensa, no funcionan con calor, sino con la luz solar. En un día soleado efectivamente producimos mayor energía, en un día nublado la generación baja, la cantidad que baje va a depender de que tan nublado este. Entre menos luz tengamos disponible menos energía podemos cosechar. Un día nublado promedio podemos producir entre un 60% y un 70% de lo que producimos en un día soleado. 

¿De qué factores depende el rendimiento de un panel fotovoltaico?

 Dejando de lado la tecnología, mono o quasi-mono, y en nivel de prioridad principalmente:


  1. La cantidad de luz solar incidiendo en el panel. Entre más luz tengamos mayor producción. Polvo, bolsas, tierra, basura afectan que tanta luz incide en el panel.
  2. La temperatura del panel, entre más caliente menos eficiente es, a diferencia de lo que se piensa el panel solar no genera energía por medio del calor, sino de la luz.
  3. La inclinación en la cual están los paneles.
  4. La dirección en la cual están orientados los paneles.

Mantente actualizado

Suscríbete para recibir noticias sobre promociones, ofertas y eventos.

Copyright © 2018 Photon Integración Solar - Todos los derechos reservados.

  • Contacto

Una división de Construcciones Integrales©